Videos - Actividades

- Carnaval Ayacuchano 2023 ver video

- Jueves Culturales ver video

 

UN NIÑO, UN CUADERNO

HOMENAJE AL DIA DE LA MADRE 2024

AYACUCHO NOS ESPERA

Ver video

 

Arquitectura

 

Templos

 

Los templos católicos más antiguos se remontan al siglo XVI, época en que se asentaron en la zona las primeras órdenes religiosas. En general, los templos coloniales ayacuchanos combinan elementos hispánicos, latinos y árabes, con particularidades indígenas, como las piedras labradas con motivos de la flora y fauna local. Algunos de los principales templos coloniales:

 

templosBasílica Catedral. Se sitúa en el lado este de la Plaza Mayor de la ciudad de Ayacucho. El Rey Felipe III de España ordenó su construcción por Real Cédula del 5 de julio de 1612, dedicándola a la Virgen de las Nieves; su construcción actual demoró cerca de cuarenta años y se consagró el 19 de mayo de 1672. Consta de tres naves de sobria arquitectura que contrastan con la exquisitez de su espacio interior, el cual está decorado con retablos en Pan de Oro de estilo barroco-churrigueresco, destacan también el tabernáculo de su altar mayor forrado con láminas de plata, y las delicadas tallas de sus confesionarios y el púlpito. Exhibe lienzos de diversas escuelas pictóricas de la época colonial. Son famosos el retablo de Nuestra Señora de Socos, del Señor de Burgos y del Niño Llorón, historias que figuran en las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.

 

Templo de Santo Domingo. Fue el segundo templo de Huamanga y fue edificado a mediados del siglo XVI bajo la advocación de la Virgen del Rosario. Por los documentos de entonces, se sabe que fue construida con las piedras de la antigua fortaleza inca de «Pukaray», que se encontraba en la propiedad de Martín de Andueza, vecino notable de la ciudad. En su fachada destaca la espadaña de tres arcos hacia el lado izquierdo y, según una (errónea) tradición popular, se dice que era el lugar donde la Santa Inquisición castigaba a los herejes. En la única nave del templo resalta el altar mayor, cubierto con pan de oro y decorado con vistosas imágenes y lienzos característicos del barroco churrigueresco. Durante las celebraciones de Semana Santa salen del templo en procesión las imágenes del Señor del Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa. En la esquina del atrio se ha levantado una cruz de piedra, colocada en recuerdo de la tempestad del 9 de octubre de 1640.

 

Templo y Convento de San Francisco de Asís. Construido en el siglo XVI, fue un intento de recrear el estilo grecorromano peninsular en los Andes. En el interior destaca el altar mayor, formado por cuatro cuerpos de madera tallada y dorada de estilo churrigueresco. Tiene la campana más grande de la ciudad y conserva una valiosa colección de lienzos coloniales de las escuelas cusqueña y ayacuchana, además de una biblioteca. El templo fue restaurado entre 1982 y 1983 y el convento en 1898.

 

Casonas

 

Los encomenderos, corregidores, hacendados, mineros, construyeron sus casas en huamanga, pensando en las mansiones al estilo de las ciudades españolas de Sevilla, Córdoba, Andalucía, Ávila, y Granada de ese entonces. A pesar del paso del tiempo, las casonas aún conservan mucho de su vieja prestancia:

 

Casona del corregidor Nicolás de Boza y Solís. Ubicada en el Portal Constitución, fue mansión de este General español casonaque fue Corregidor y Alcalde de Huamanga. Se construyó en el siglo XVII y es de estilo mestizo. Presenta un zaguán principal que desemboca a un patio con una pileta, su portada ha sido construida en piedra y el portón claveteado con mascarones y aldabas, también destaca la escalera de acceso al segundo piso, cuidadosamente revestida con azulejos venecianos. En el interior se encuentra la celda en la que se confinó por tres días a la prócer de la independencia María Parado de Bellido antes de ser fusilada. Actualmente esta casona funciona como sede departamental del Poder Judicial.

 

Casona del obispo Cristóbal de Castilla y Zamora. Ubicada en el Portal Municipal, la casona perteneció al ilustre obispo español D. Cristóbal de Castilla y Zamora, quien la cedió como claustro universitario. La fachada, que da hacia la Plaza Mayor, luce cuatro hermosos portales en el primer nivel que le llaman "Portalillo del Obispo" sostenidas por tres columnas circulares y dos pilastras rectangulares así como una talla en piedra de San Cristóbal. En el segundo nivel, hay un corredor con balaustresde madera; en la parte central, entre el cornisamiento y el corredor está el escudo del Obispo Castilla y Zamora, tallado en piedra, con las armas de Castilla y León separadas por una barra nacida de dragantes. Al interior se encuentra una escalera espaciosa. En su patio destaca una añeja planta de higo, de más de trecientos años; por esta razón, el local es conocido también como «La Higuera» o «Patio de la higuera». En 1940, y por breve lapso, funcionó allí también la Corte Superior de Justicia. Uno de los ambientes de la casona ubicadas en el primer patio, ha sido acondicionado para que funcione una cafetería-restaurante. Algunos estudiosos señalan que la vieja parra de uno de sus patios, es la primera que los españoles trajeron al Perú. Actualmente alberga un centro de convenciones para diversos eventos culturales, la cafetería universitaria «La Higuera», la sede de la Tuna Universitaria y una librería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, con R.S.Nº 2900-72-DE, de fecha 28 de diciembre de 1972.

 

Casona Velarde Álvarez. También llamada Casona del Marqués de Mozobamba del Pozo. Ubicada en el Portal Unión, es una de las más antiguas de la ciudad y es conocida erradamente como Casa del Marqués de Totora, su construcción se remonta a fines del siglo XVI y comienzos del XVII. Su fachada es un pétreo muro incaico de más de diez metros de largo. Posee dos amplios y suntuosos patios con sólida arquería de piedra, que engalanan este solar colonial. Se encuentra situada en el Portal Unión de la Plaza de Armas. Esta casona tiene un encanto especial, porque hay una especie de encuentro entre lo Inca y español. Sufrió un grave deterioro a finales de los años 90 por lo que se declaró inhabitable. Luego de un largo proceso de restauración efectuado por la Cooperación Española, fue nuevamente abierta al público en el 2007. Dicha restauración ganó un premio por de Arquitectura organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú. En la actualidad funciona el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

 

Casona Chacón. Ubicada en el Portal Unión, dos amplios y suntuoso patios con sólida arquería de piedra, engalanan este solar construido en el siglo XVII. Es una construcción de dos pisos, los ambientes están distribuidos en forma de «E» conchacon dos patios. los ambientes de servicio y tiendas se ubican en el primer piso, y los ambientes principales en el segundo piso. Data del Siglo XVIII y es de arquitectura mestiza. los muros, bóvedas, columnas y arcos en el primer nivel son de piedra, mientras que en el segundo nivel son de adobe. Por datos históricos se conoce que, en el año de 1919, en esta casona, se realizó el Congreso Regional del Centro, a la que asistió como representante del departamento de Ica, el escritor Abraham Valdelomar, quien falleció al sufrir una caída desde el segundo piso. Fue restaurada el año 1974 por el Instituto Nacional de Cultura para el funcionamiento del Banco de Vivienda y en 1995 fue adquirida por el Banco de Crédito. En la actualidad, funciona en su interior el Museo de Arte Popular Joaquín López Antay y sede de dicho banco.

 

Casona Vivanco. Ubicada en el jirón 28 de julio. Tiene un gran patio rodeado por corredores con arcos y pilares de piedra tallados. Su construcción data del siglo XVII y combina la piedra en el primer piso y el adobe en el segundo. En el área central, el piso está decorado con canto rodado de color rojo y rombos negros y naranjas. Actualmente funcionan allí el Museo de Arte Religioso Colonial y el Museo del Mariscal Don Andrés A. Cáceres.

 

Design by OcnuNet - ocnunet@gmail.com - Lima Perú MMVIII- All Rights Reserved