Videos - Actividades

- Carnaval Ayacuchano 2023 ver video

- Jueves Culturales ver video

 

UN NIÑO, UN CUADERNO

HOMENAJE AL DIA DE LA MADRE 2024

AYACUCHO NOS ESPERA

Ver video

 

Historia

 

La palabra Ayacucho proviene de 2 voces quechuas "aya" (alma) y "cuchu" (rincón o morada) por los restos humanos encontrados en este lugar.

 

La historia de la Ayacucho se divide en 4 épocas: Preincaica, Incaica, Virreinal y Republicana.

 

Época Pre-incaica

 

Las ruinas encontradas en la localidad de Ayacucho demuestran que la ciudad ha sido habitada hace 20 milenios A.C.

 

incaEstos restos fueron encontrados en la cueva de “Pikimachay” que significa “cueva de pulgas”. Esta cueva ha sido descubierta en el año 1966 por el arqueólogo Richard MacNeish, en su búsqueda del origen del maíz en América; no encontró restos humanos, pero si huellas de su presencia y de animales hoy extinguidos.

 

Entre los años 500 a 1100 surgió el Imperio Wari que se ha formado sobre la base de las cuturas Huraña, Nazca y Tiahuanaco.

 

La ciudad de Wari llegó a tener una población superior a los 50.000 habitantes. Esta cultura se expandió hasta los actuales departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Cuzco y Moquegua. Cuando el Imperio Wari se estaba debilitando surgieron varias etnias locales como los Chankas, Wankas, Willcas, Uramarcas, Atunsullas, Andamarca, Angaraes, Quinuallas y otros grupos regionales que agrupándose formaron la cultura Chanka.

 

Época Incaica

 

Durante el siglo XV, la región fue ocupada por los incas, reafirmando su centro administrativo y base para la lucha contra los Xauxas y Wankas, trasladando a las poblaciones originales a otros lugares y repoblando Ayacucho con distintas etnias y pueblos del imperio.vilcas

 

Ayacucho fue el centro político administrativo del Imperio incaico con altos niveles de calidad de producción de cerámicas, tejidos, metales y piedras entre los años 100 a 1420 D.C..

 

Así se levantó el centro administrativo religioso de “Vilcashuamán” palabra quechua que significa “halcón sagrado”.

 

A partir del año 1532 llegaron los españoles a la región de Ayacucho, iniciándose la época de sometimiento a partir de la invasión hispana. Este periodo duró aproximadamente hasta el año 1537.

 

Época Virreinal

 

guamanDurante la ocupación española edificaron la ciudad de San Juan de la Frontera de Guamanga (29 de Enero de 1539) como cabecera para la colonización de la zona, en las cercanías a la pampa de la quinua que más adelante fué el escenario de la histórica batalla de Ayacucho. Debido a aspectos climatológicos trasladaron la ciudad al lugar donde actualmente se encuentra, el 25 de abril de 1540.

 

La ciudad de Huamanga era el centro comercial y estratégico en esos momentos, principalmente por su ubicación geográfica y por ser el paso obligado de viajeros y comerciantes de Lima o Huancavelica que se dirigían a Cusco, Alto Perú y Río de la Plata.

 

Época Republicana

 

Iniciada la revolución de los hermanos Angulo, en el Cusco en 1814, Ayacucho se constituyó en el escenario estratégico de la resistencia en busca de la libertad; bajo el liderazgo de Valentín Munariz y Mariano Alvarado, de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga que lideraban a Los Morochucos y a Las Rabonas, el 7 de octubre de 1814, en la plaza de la ciudad de Cangallo, se jura por primera vez en el Perú, la Independencia de la Patria, iniciándose un prolongado periodo de resistencia sacrificada y heroica.

 

Huamanga seguía siendo el centro militar del ejército español. En el año 1820 el General Alvarez de Arenales, bajo las instrucciones del General José de San Martín llegó a la ciudad durante la denominada Campaña de Intermedios que buscaba atacar Lima por los Andes mientras San Martín lo hacía por la costa. Así, Arenales declaró nuevamente la independencia en Huamanga el 1 de noviembre de 1820. maria

 

El departamento de Huamanga (El nombre de Ayacucho es empleado después de la batalla del 9 de diciembre de 1824) fué creado el 26 de abril del año 1822, fué Simón Bolívar quien le cambió el nombre a la ciudad y al Departamento en enero de 1825.

 

El 9 de diciembre 1824 con la Batalla de Ayacucho, escenificada en las Pampas de Ayacucho (La Quinua), se consolidó la Independencia del Perú y América. El ejército libertador comandado por el Mariscal Antonio José de Sucre, obtuvo la victoria final, obteniendo la libertad del Perú y de toda la América del Sur.

 

En la guerra con Chile, la disponibilidad de recursos con que contaba Huamanga, permitió al Mariscal Andrés Avelino Cáceres iniciar sus campañas contra el ejército invasor.

 

Época Contemporánea

 

Un discurso regionalista ayacuchano comenzó a gestarse en las décadas de 1920 y 1930, provocado por la expansión del joven estado peruano y por el ejemplo de la intelectualidad cusqueña, que reclamaba un papel de liderazgo cultural a raíz de su identificación con los incas.

 

Los ayacuchanos enfrentaban algunas limitaciones en comparación con los cusqueños, al no encontrar los antecedentes documentados de la nación «Pokra» en los trabajos históricos, se carecía de información visible y documentada.

 

contLa importancia del cercano sitio Arqueológico Wari recién comenzó a discutirse en los años 1930, esta cultura también carecía de documentación escrita..

 

El estudio del folklore regional se convirtió en un proyecto clave para la intelectualidad ayacuchana, que produjo los principales folkloristas peruanos de mediados del siglo XX, entre ellos Víctor Navarro de Águila.

 

Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo regional se materializa con la reapertura de la Universidad Nacional San Cristóbla de Huamanga; el año de 1957 se promulgó la Ley que dispone la reapertura de la Universidad, e año 1958 se conforma la Comisión Organizadora y reinició sus actividades el 3 de julio de 1959.

 

El estudio de la música, las festividades, las creencias y los rituales populares permitía definir una identidad regional («el alma ayacuchana»), y también era considerado una herramienta clave para la educación. Fue una época de afloramiento de expresiones artísticas y culturales como el teatro, la música, la artesanía y las tradiciones ayacuchanas.

 

Esta búsqueda de identidad regional se vio reducida durante la década de 1980, debido a que la región se vio seriamente afectada por diversos problemas del agro y por el fenómeno de la migración a raíz de la violencia político social. Esa violencia fue generada por el organización terrorista Sendero Luminoso, que inició su accionar vesánico de caos, destrucción y muerte, precisamente en Ayacucho, sumiendo al país durante dos décadas en el descalabro que hasta hoy impide un desarrollo adecuado.

 

La captura de la cúpula dirigencial de esta organizacion terrorista, en el año 1992, posibilitó un nuevo horizonte temporal para el país y obviamente para la región; a partir de 1994, Ayacucho superando progresivamente estos problemas, se convierte nuevamente en uno de los lugares más atractivos del país.

 

Design by OcnuNet - ocnunet@gmail.com - Lima Perú MMVIII- All Rights Reserved