Videos - Actividades

- Carnaval Ayacuchano 2023 ver video

- Jueves Culturales ver video

 

UN NIÑO, UN CUADERNO

HOMENAJE AL DIA DE LA MADRE 2024

AYACUCHO NOS ESPERA

Ver video

 

Festividades Principales

 

Semana Santa

 

Ayacucho destaca no sólo por sus numerosos templos y casonas coloniales, sino también por sus costumbres y tradiciones ancestrales, que reflejan la Fé de su pueblo.

 

semanaLa Semana Santa de Ayacucho es la segunda más importante del mundo después de la de Sevilla (España). En estas dos ciudades se mantienen los rituales antiguos de la Semana Santa, donde se siente y percibe un fervor religioso especial. En esta capital latinoamericana de la Semana Santa, la festividad es celebrada durante diez días, en los cuales la población y los turistas participan de las ceremonias religiosas y procesiones, así como en actividades culturales, artísticas, gastronómicas y comerciales. La particularidad de esta Semana Santa es que mezcla las tradiciones europeas con las características culturales andinas.

 

Todos los integrantes de la sociedad ayacuchana participan de algún modo en los diversos eventos que conforman esta singular y colorida festividad religiosa y pagana.​ Desde las autoridades locales, así como nacionales, pasando por los mayordomos de las ocho principales procesiones de la ciudad. En las principales calles céntricas de la ciudad se crean hermosas alfombras de flores para recibir a las procesiones.

 

La Semana Santa en Ayacucho se inicia el Viernes de Dolores como primer día de fiesta, con las procesiones del Señor de la Agonía y la Virgen Dolorosa en el barrio de la Magdalena.

 

El Sábado Santo, donde sale la Procesión del Señor de la Parra,

 

Domingo de Ramos, con la entrada del chamizo y la procesión del Señor de Ramos o Señor del Triunfo desde el Templo de Santa Teresa hacia la Catedral.

 

El Lunes Santo, sale la Procesión del Señor del Huerto desde la Iglesia de La Merced.

 

El Martes Santo, sale la Procesión del Señor de la Sentencia del Templo de la Amargura.

 

ss1El Miércoles Santo, sale la Procesión del Encuentro, uno de los de mayor emotividad en la población ayacuchana y turistas en general. La Plaza Mayor es el escenario donde se revive el encuentro de El Nazareno, patrono de Huamanga, con su madre.

 

El Jueves Santo, se visita las 7 iglesias de la ciudad y se recolecta el agua bendita de dichos templos.

 

El Viernes Santo, se escenifica el camino al calvario, y por la noche, las luces de la Plaza Mayor se apagan y sale la vsprocesión del Señor del Santo Sepulcro, donde la imagen de Cristo yace en un féretro de cristal adornado con flores blancas acompañado de la Virgen Dolorosa. Esta conmovedora procesión es acompañada por fieles vestidos de luto con vela en mano, que acompañan en duelo a la procesión al compás de la banda de músicos y el coro de esta procesión, que dedica desgarradoras canciones, entre ellas el tradicional Apuyaya Jesucristo.​ Finalizada la procesión y casi al término del día, los jóvenes se dirigen al «Vela Toro» o Toro Velay, que es el amanecer previo al «Pascua Toro» del día sábado.

 

El Sábado de Gloria, es día de festejo popular que comienza con el «Pascua Toro» o «Jala Toro», costumbre tradicional en la que los toros son soltados de la Alameda de Huamanga rumbo a la Plaza de Armas. Los toros son enlazados por los jinetes con sus bravos caballos morochucos, escoltados por hacendados con caballos de paso, que acompañan a las grupos de personas que van corriendo por delante de los bravos toros de lidia, mientras en la plaza la gente se amotina y forma torres humanas, que esperan a los toros. Por la noche, la multitud espera el amanecer del día domingo, donde se presenciará el anda del Cristo Resucitado. Afuera, en las cuatro esquinas de la Plaza de Armas, se puede ver ardiendo las hogueras de "chamiza", como señal de bienvenida, e impresionantes castillos pirotécnicos que adornan la noche.

 

El Domingo Santo (Pascua de Resurrección), sale la Procesión del Cristo Resucitado. La aparición del anda, en el amanecer oscuro, produce el efecto de una grande e impresionante belleza. La procesión recorre todo el perímetro de la semplaza mayor; además de los juegos artificiales, se quema la “chamiza”, que con su fulgor y crepitar otorga un ambiente de fiesta y regocijo. Esta procesión, es la más impresionante de la Semana Santa por su significado y por la gran magnitud del enorme trono, que es cargado por aproximadamente 300 devotos, además de su carácter vinculante, porque une y reune a pobres y ricos, citadinos y población rural, grandes y chicos, lugareños y foráneos. Antes de que culmine la procesión, los nuevos mayordomos reciben simbólicamente las insignias del cargo y reafirman su compromiso mediante el Waytakuy.​ Al clarear el día y culminada la procesión, todos participan del agasajo popular que ofrecen los mayordomos salientes. En la tarde, se realizan las tradicionales carreras de caballos de los morochucos.

 

La festividad popular continúa el miércoles siguiente con el desarme del anda o Trono Pascay y con un arascasca con el que se despiden públicamente los mayordomos salientes.

 

El siguiente domingo, llamado Octava de Pascua todavía mandan celebrar la Misa de Cuasimodo y ofrecen un convido de agradecimiento a sus aynis.

 

 

Carnaval Ayacuchano

 

Durante el mes de febrero, el carnaval de Ayacucho reúne a grandes y chicos en una celebración que oficialmente dura tres días, pero que inicia un mes atrás con la llegada de las comparsas rurales, las cuáles vienen desde los distintos lugares carnavaldel departamento, tanto para competir en el gran concurso de comparsas rurales, como para bailar por las calles de la ciudad mostrando la riqueza cultural del lugar de donde provienen, riqueza que halla en su canto y su danza siempre al ritmo de los carnavales.

 

El 4 de diciembre del 2003, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró  Patrimonio Cultural de la Nación a los Carnavales de Ayacucho, por ser una de las celebraciones del carnaval más hermosas del Perú, que no solo se celebran en Huamanga, sino en muchos distritos de esta ciudad. Es el único carnaval del Perú que es declarado oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación.

 

Semana de la Libertad Americana

 

pampa

Se celebra el aniversario de la gloriosa Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre. Durante la semana se realiza el Festival Internacional de Guitarra «Libertad Americana», así como otras actividades culturales y folklóricas. Se realiza la escenificación de la Batalla de Ayacucho en la misma Pampa de Quinua, que congrega a millares de personas.

 

Aniversario de Huamanga

 

aya

El 25 de abril se celebra el aniversario de la fundación española de Huamanga, capital del departamento de Ayacucho; decretada en 1540. Es una festividad que con el tiempo se ha vuelto una semana de muchas celebraciones para conmemorar dicho acontecimiento: festivales, exposiciones, ferias, desfiles, etc.

 

Día de la Canción Ayacuchana

 

part

En 1988, Instituto Nacional de Cultura de Ayacucho, emite la Resolución Directoral Nº 005, declarando el 6 de noviembre de cada año como «Día de la Canción Folklórica Ayacuchana», en homenaje al profesor Felipe Nery García Zárate,​ fallecido el mismo día un año antes. Durante esta día se realizan diversas actividades culturales y folklóricas.

 

 

 

Design by OcnuNet - ocnunet@gmail.com - Lima Perú MMVIII- All Rights Reserved